Tagasaste
Tagasaste
Scientific classification
Kingdom:
Order:
Family:
Genus:

El Tagasaste (Chamaecytisus palmensis), o árbol de Lucerna, es un pequeño árbol frondoso o arbusto de hoja perenne que crece hasta unos 5-6 metros de altura, según el hábitat.[1] Se trata de una leguminosa y es originaria de las laderas secas volcánicas de la Islas Canarias, concretamente de la Isla de La Palma, pero actualmente se cultiva en Australia, Nueva Zelanda y muchas otras partes del mundo como forraje, el cuál es muy apreciado por sus carácterísticas.[2]

Nomenclatura edit

El tagasaste, también nombrado a veces como escobón, árbol de Lucerna o falso árbol de la alfalfa es una leguminosa perenne de la tribu Genisteae que se conoce con el nombre científico de Chamaecytisus palmensis, aunque su nombre más correcto es Chamaecytisus prolifer (L. f.) Link subsp. prolifer var. palmensis (H. Christ) A. Hansen & Sunding.

Biología y Fenología edit

Es una planta que puede presentar un porte más o menos arbóreo, o arbustivo, según el hábitat, características genéticas (ecotipos), o la poda que se aplique sobre él; con una altura media de 2,5 metros y una altura máxima de 6 metros.

Genera mucha masa vegetal, de tal forma que presenta una copa densa, con un tamaño que puede llegar también a los 6 metros de diámetro. Las hojas son trifoliadas, de color verde azulado. Las flores son de un color blanco cremoso, agrupadas en las axilas de las hojas. La legumbre es apretada, vellosa, de color negro al madurar con un número variable de semillas en cada vaina (de 8 a 16) y de color negro. No presenta espinas. Las semillas son muy pequeñas (45.000/kg), y germinan con dificultad, siendo necesario tostarlas o someterlas a un baño en agua hirviendo de menos de un minuto para obtener un porcentaje adecuado en la germinación.[3][4] En los primeros estados de desarrollo es frágil y sensible a las heladas, el pisoteo o al pastoreo, por lo que se deberá proteger si se quiere cultivar. El tagasaste tiene una notable capacidad para recuperarse de la defoliación. Hay ecotipos que tienen tendencia a formar un porte arbóreo y con ramas más gruesas y lignificadas, mientras que otros forman arbustos con alta densidad de brotes y hojas. Estos últimos ecotipos son los que resultan más interesantes para la producción de forraje, y por tanto para ser cultivados.

Como otras muchas leguminosas, tiene la capacidad de establecer simbiosis con varias cepas de Rhizobium, y aprovechar la fijación del nitrógeno ambiental que le proporciona la bacteria.

Requerimientos ambientales edit

El tagasaste prefiere suelos arenosos ligeros y bien drenados, pero prospera en gravas, margas, calizas y lateritas. Lo encontramos muchas veces sobre pendientes y laderas, y se han plantado en ocasiones para recuperar zonas, como escombreras y vertederos de la minería. Prefiere suelos ácidos, aunque tolera suelos alcalinos hasta un pH de 8,5. Sin embargo no tolera suelos salinos.

Es muy resistente a la sequía, pudiendo sobrevivir con 200 mm anuales, aunque suele estar bajo un rango de 350-1600 mm anuales, necesitando un mínimo de 600 mm para una buena producción. La resistencia a la falta de agua se debe en gran medida a que sus raíces pueden alcanzar más de 10 metros de profundidad. Sin embargo necesita un buen drenaje puesto que es muy sensible a la asfixia radicular (anegamiento), además de ser propenso a sufrir ataques por hongos que le causan podredumbres en circunstancias de saturación de agua. El rango normal para el cultivo es de 1.000-2.000 m de altitud, aunque crece bien hasta altitudes que se acercan los 3.000 m en las zonas tropicales y es uno de los pocos árboles forrajeros que pueden soportar las heladas hasta los -9 º C en las tierras tropicales altas, aunque se debe tener cuidado con las plántulas pequeñas, que son más sensibles a las heladas.

El tagasaste no se quema con facilidad, ya que se mantiene verde durante la estación seca.

Distribución y zonas de cultivo edit

España edit

El Chamaecytisus palmensis, es un arbusto endémico de la isla de La Palma. En 1986 se estimaba que cubría 2400 ha de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife[5] Esta especie es sin duda una de las especies forrajeras más importantes en Canarias, por el interés histórico y la extensión del mismo, ocupando actualmente más de 5000 ha de cultivo.Gónzalez Duque, J.A. (2000). Estudio del Tagasaste en el Suroeste de España (Huelva) (in español) (1ª ed.). Spain: Diputación Provincial de Huelva. p. 123. ISBN 8481632414.{{cite book}}: CS1 maint: unrecognized language (link)</ref>

Otros países edit

El tagasaste adquirió gran importancia en Australia y Nueva Zelanda a partir de las semillas enviadas a finales del siglo XIX por el médico Dr. Víctor Pérez a los Jardines Botánicos Reales de Kew, en Inglaterra. En 1879 las autoridades de Kew enviaron semillas a las colonias con fines experimentales y los primeros informes favorables se obtuvieron de Australia en 1880 y al año siguiente de Nueza Zelanda.

Actualmente se encuentra establecido y se investiga su capacidad productiva y la calidad del forraje en otros países como Hawai, Norte de África, Argentina, Etiopía, Chile, Italia, Sudáfrica, Java, California, Portugal, Kenia, Tanzania (Clark, 1985; Snook, 1996; Dann y Trimmer, 1986; Woodfield y Forde, 1987; Logan, 1982; Lambert et al., 1989a); Lambert et al., 1989b; Borens y Poppi, 1990; Francisco-Ortega et al., 1990) y más recientemente se están iniciando algunos estudios de evaluación en la Península Ibérica (Olea et al., 1993a; Olea et al., 1993b), concretamente en el Suroeste (Huelva).[3]


Véase también edit

Referencias edit

  1. ^ "Perennial shrub or small tree of the Fabaceae family which grows to a height of 5-6 m and almost to the same diameter". FAO. Retrieved 23 de marzo de 2012. {{cite news}}: Check date values in: |accessdate= (help)
  2. ^ "El tagasaste es una leguminosa arbustiva originaria de la isla de La Palma. Su cultivo se ha extendido a Nueva Zelanda y Sur de Australia" (PDF). Bol. San. Veg. Plaga. Retrieved 23 de marzo de 2012. {{cite news}}: Check date values in: |accessdate= (help)
  3. ^ a b Gónzalez Duque, J.A. (2000). Estudio del Tagasaste en el Suroeste de España (Huelva) (in español) (1ª ed.). Spain: Diputación Provincial de Huelva. ISBN 8481632414.{{cite book}}: CS1 maint: unrecognized language (link)
  4. ^ "Consiste en sumergir las semillas en agua hirviendo seguida de una inmersión en agua helada de manera que provoque un choque térmico". Infojardin. {{cite news}}: Unknown parameter |acessdate= ignored (|access-date= suggested) (help)
  5. ^ Pérez de Paz et al. (1986).

Categoría:Alimentación de animales Categoría:Faboideae Categoría:Flora endémica de Canarias

en:Tagasaste